Marbella está en la Costa del Sol Occidental, a 58 Km de Málaga y tiene una población de 140000 habitantes. En el término municipal se han encontrado restos que atestiguan que ya estuvo habitada desde el Paleolítico y durante el Neolítico, queda probada la existencia de un núcleo de población romana en lo que hoy es el Casco Antiguo: los sillares de la muralla los tres capiteles jónicos incrustados en ella, recientes descubrimientos en la calle Escuelas y otros muchos restos dispersos en la población así lo atestiguan.
También encontramos otros asentamientos romanos junto a los ríos Verde y Guadalmina: villa romana de río Verde, termas romanas de Guadalmina y los restos de la basílica paleocristiana de Vega de Mar, que rodeada por una necrópolis visigoda prueba la continuada presencia humana posterior en la zona.
Durante la época islámica, y tras arrasar los normandos las costas de Málaga, los musulmanes fortificaron la plaza, construyendo en el siglo X un castillo y, posteriormente, varias torres almenaras y una cerca que protegía la ciudad. Esta se componía de calles estrechas y pequeñas edificaciones con grandes patios, siendo las edificaciones más notables la alcazaba y la mezquita. El núcleo urbano estaba rodeado por huertas, siendo los cultivos más afamados los higos y las moreras para la producción de gusanos de seda. El nombre actual puede derivar del nombre que los árabes le dieron: Marbal, que a su vez, conforme a algunos estudios lingüísticos, deriva de un topónimo íbero anterior.
Durante la época de los primeros reinos de taifas, Marbil-la fue disputada por las taifas de Algeciras y Málaga, cayendo finalmente en la órbita de la segunda, que a su vez pasaría a formar parte posteriormente del Reino Nazarí. En 1283 el sultán meriní Abu Yusuf lanzó una campaña contra el Reino de Granada en tierras de Málaga. La paz entre meriníes y nazaríes se alcanzaría con la firma del Tratado de Marbella el 6 de mayo de 1286, mediante el cual se restituyen al monarca nazarí todas las posesiones meriníes en Al Andalus.
Playa del Cable, foto de Francisco Javier P O
El 11 de junio de 1485 la localidad pasa a manos de la Corona de Castilla, sin derramamiento de sangre.Los Reyes Católicos le otorgan el título de ciudad y la convierten en cabecera de comarca y en realengo. Es en esta época cuando se construye la Plaza de los Naranjos, siguiendo los diseños urbanísticos castellanos, y algunos de los históricos edificios que la rodean.
A partir de 1644 se introduce la caña de azúcar, cuyo cultivo se expande por toda la costa malagueña, dando lugar a la aparición de trapiches, como el Trapiche del Prado de Marbella.También en este siglo se levantan el Fuerte de San Luis, sobre el que ahora se encuentra el Hotel El Fuerte, y las iglesias del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y del Calvario.
Foto: Juan Antonio Romero Núñez
Desde la década de 1950, Marbella se convierte en un lugar predilecto para el ocio de numerosas personalidades como José Antonio Girón de Velasco o José Banús, entre otros responsables del desarrollo turístico. D.Ricardo Soriano Scholtz von Hermensdorff, Marqués de Ivanrey, adquirió una finca situada entre Marbella y San Pedro y allí construyó un complejo hotelero denominado "Venta y Albergues El Rodeo", dando comienzo al desarrollo del turismo de lujo en Marbella. Su sobrino, Alfonso de Hohenlohe, adquirió la finca Santa Margarita, embrión de lo que en 1954 sería el Marbella Club. Los pasos de estos serían secundados más tarde por miembros de otras conocidas familias europeas: Bismarck, Rothschild, Thurn und Taxis, Metternich, Goldsmith, de Mora y Aragón Salamanca (Marqués de Salamanca y Conde de los Llanos) o la familia Thyssen-Bornemisza, convirtiendo a Marbella en un punto de encuentro de la jet set internacional.
Los edificios más singulares del casco histórico de Marbella son:
Excmo. Ayuntamiento de Marbella (siglo XVI)
Museo del Grabado Español Contemporáneo (siglo XVI)
Antiguo Hospital Bazán (siglo XVI).
Capilla de San Juan de Dios (siglo XVI).
Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación (siglo XVII).
Ermita de Santiago (siglo XV).
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz (siglo XVI).
Restos de un castillo árabe (siglo X).
Casa del Corregidor (siglo XVI).
Plaza de los Naranjos
El Casco Antiguo de Marbella es uno de los más bellos de Andalucía. Zona magníficamente conservada con callejuelas blancas y balcones floreados en donde, junto a los más variopintos establecimientos hallamos la Plaza de los Naranjos, que comprende: el Ayuntamiento, del siglo XVI, conservado en perfecto estado, la Ermita de Santiago, primera iglesia cristiana de la ciudad, construida en el siglo XV y la Casa del Corregidor, del siglo XVI.
Iglesia de la Encarnación
Cabopino, Dunas de Artola
Los vientos dominantes de dirección noroeste y las corrientes litorales aportaron incesantemente materiales arenosos hasta formar un cordón dunar de una veintena de kilómetros de longitud. En la actualidad, este cordón se ha visto reducido, permaneciendo el Monumento Natural de las Dunas de Artola como testigo, de lo que tiempo atrás fue, esta área de la costa malagueña.
Es posible apreciar en este privilegiado enclave tres tipos de dunas. En primera línea de playa, aparecen dunas con cierta movilidad, fáciles de distinguir por presentar rizaduras o ripples. Más al interior, como una barrera paralela a la costa, se encuentran las dunas móviles inactivas, cubiertas ya de vegetación. Y en una posición más alejada, se hallan las dunas fósiles inmóviles, invadidas de un denso pinar.
Las dunas presentan una interesante vegetación adaptada a soportar la fuerte insolación, la escasez de agua y el continuo azote del viento. Entre las especies más comunes se encuentran el barrón o el cardo marítimo y, en la proximidad de la playa, es fácil observar el perfumado narciso de mar. Más alejados de la costa, son habituales arbustos como la sabina caudada. Para conocer esta peculiar riqueza natural, nada mejor que pasear entre las dunas por alguno de los senderos habilitados, ya que el pisoteo podría perjudicar su dinámica natural.
En el entorno se encuentra la Torre de los Ladrones, elemento de arquitectura militar y defensiva declarado Bien de Interés Cultural. Su origen parece remontarse a la época romana, siendo posteriormente reconstruida por árabes y cristianos.
Puerto Banús
Foto: Francisco Javier Díaz Burgos
Fue inaugurado en mayo de 1970, a su presentación en sociedad acudieron el Rey Don Juan Carlos y la Reina Doña Sofía cuando aún eran Príncipes de Asturias, acompañados, entre otros, por los Príncipes Rainiero Y Gracia de Mónaco. Como promotor, la idea de José Banús fue la creación de un puerto que se convertiría en un motor clave, un importante valor añadido para el desarrollo turístico, social y económico de Marbella. Puerto Banús se ha ido afianzando como destino clave del turismo náutico, y constituye todo un imán para las principales firmas mundiales de la industria del comercio y el deporte náutico de lujo.
Foto: Juan Antonio Romero Núñez
Desde su inauguración ha sido también un punto de encuentro para personalidades de toda índole: Casas Reales de todo el mundo, gobernantes, artistas, empresarios, deportistas … La lista de nombres propios es casi interminable: Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, cuya escultura preside el muelle de honor desde la bocana del puerto, el Rey Fahd de Arabia Saudí, su hermano el príncipe Salman, los Reyes de Bélgica, presidentes de gobierno y ministros de toda Europa, el Premio Nobel Camilo José Cela, Julio Iglesias, Lola Flores, Antonio Banderas, Miguel Indurain, Ringo Star, Barbara Streissand, Prince, Mick Jagger, Elizabeth Taylor, Rod Stewart, Niki Lauda, Hugh Grant, Luis Miguel y Mariah Carey (quienes rodaron un espectacular video clip en sus muelles), y muchisimos más. Es uno de los mejores puertos del mundo, que ya obtuvo la Medalla de Oro al Mérito Turístico Nacional y el prestigioso galardón "Gold Mercury Internacional", otorgado en Roma, por su acción a favor del desarrollo a la cooperación económica, cultural y social.