Foto: Pedro Guerrero
Edificio situado en calle Sagasta, realizado por el arquitecto Daniel Rubio Sánchez
Félix Sáenz
Edificio de la corriente Modernista, construido entre 1912-1914, obra de Guerrero Strachan. Se constituye como unas de las obras más importantes de este estilo arquitectónico que se conserva en nuestra ciudad. Se encuentra dentro de la tendencia del modernismo mediterráneo con elementos neo-barrocos. Destaca en él la tendencia a convertir los planos de la fachada en unos volúmenes y unos espacios arquitectónicamente validos.
La Equitativa
Se trata de un edificio construido en 1956 de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introduce el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
Ayuntamiento
El edificio, de estilo neobarroco con detalles modernistas, es obra de los arquitectos Manuel Rivera Vera y Fernando Guerrero Strachan. El alcalde Ricardo Albert colocó la primera piedra el 31 de diciembre de 1911, finalizándose en 1919. El 11 de abril de ese año el Ayuntamiento tomó posesión del edificio. En el interior del edificio se destacan algunas estancias decoradas como el Salón de los Espejos y el Salón de Plenos.
Declarado Bien de Interés Cultural en 2010, la protección se extiende a los Jardines de Pedro Luis Alonso, proyectados por Fernando Guerrero-Strachan Rosado, y que actúan de cierre de la manzana y del proyecto racionalista llevado a cabo en la ciudad a mediados del siglo XIX.
La Aduana
De estilo neoclásico, se terminó de edificar en 1826, a la manera de los palacios renacentistas italianos: con cuatro crujías en torno a un patio central porticado. Proyectado por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, posteriormente fue Real Fábrica de Tabaco y Subdelegación del Gobierno en la Provincia. El edificio destaca por sus muros almohadillados y por las altísimas palmeras que flanquean su fachada principal.
Palacio Miramar
Foto: Carlos Castro
Se considera la obra cumbre del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, la cual, tras cinco años en construcción, fue inaugurada en 1926 por el rey Alfonso XIII con el nombre "Hotel Príncipe de Asturias", aunque tras la proclamación de la Segunda República adoptó el nombre de "Hotel Miramar", que es el que se ha mantenido hasta hoy. Presenta en su exterior amplios jardines, coloridos aleros y tejados a distinto nivel y una fachada con una vistosa policromía de cerámicas, forja y madera. En su interior hay un patio cuadrado donde conviven motivos árabes y de otros estilos como el plateresco salmantino o el isabelino francés. Destacan la policromía de su fachada combinando el color ocre con el beige de las pilastras almohadilladas, así como el colorismo de los tejados, aleros y decoración cerámica. Este bello edificio histórico acogió ilustres huéspedes de la realeza europea, del mundo de la cultura y de la burguesía malagueña.
Palacio de la Tinta
Se trata de un edificio de 10.500m² construido en 1908 al estilo parisino fin de siècle, obra del arquitecto Julio O'Brien. Originalmente albergó la sede central de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces
Recibe este nombre porque durante su uso como administración de ferrocarriles debían trasladarse diariamente grandes cantidades de tinta para expedir los billetes a mano.
Palacio de Salvatierra
Se trata de una edificación residencial de finales del siglo XVII y principios del XVIII, ubicada en el centro histórico, en la calle Císter. Fue propiedad del presbítero Francisco de Zea Salvatierra, a quien corresponde le escudo de la puerta. Después pasó a ser sede del Cabildo Municipal y más tarde de Correos. Hoy es propiedad de los herederos de José Gálvez Ginachero.
El interior está organizado alrededor de un patio de alquerías y capiteles corintios y ha sufrido alteraciones significativas a lo largo de los años.
Del exterior destaca la portada de dos plantas, decorada con los escudos de los fundadores de la casa sobre un frontón curvo y el balcón enmarcado en estilo barroco está soportado por un friso de triglifos
Banco de España
Fue diseñado por el arquitecto José Yárnoz y construido entre 1933 y 1936. Presenta tres plantas con un imponente pórtico hexástilo de orden corintio, acorde con la imagen simbólica y estable de una sede bancaria. Lo más destacado es el pórtico columnado, que preside el frente principal hacia el Parque, y representa el principal enlace con la arquitectura historicista, pero con una estética de arquitectura fascista, común durante los años 30 del siglo XX. Remite a la idea de gran edificio público, tanto antiguo como contemporáneo.
Rectorado
La antigua Casa de Correos y Telégrafos de Málaga es un edificio neomudéjar que actualmente alberga el Rectorado de la Universidad de Málaga. Se debe al arquitecto Teodoro de Anasagasti.
Está situado junto al Parque de Málaga, entre el Palacio de la Aduana y la Sede del Banco de España, y detrás de la Alcazaba.
Como a otros edificios de correos de su época, el concurso convocado para su construcción exigía la elección de estilos nacionales y regionales. Fue construido entre 1916 y 1926.
Bajo el edificio han aparecido restos de la muralla fenicia de Málaga.
Palacio Episcopal
El Palacio Episcopal se construye en el siglo XVIII a iniciativa del obispo José Franquis Lasso de Castilla y es una de las grandes obras del barroco tardío en la capital malagueña. La distribución del espacio se estructura alrededor de dos patios, uno para la zona administrativa y otro para uso residencial del obispo, en la fachada principal del edificio destaca su magnífica portada-ratablo con mármoles rosas, blancos y grises.
Mercado de Salamanca
Foto: Pedro Guerrero Méndez
El Mercado de Salamanca está situado en el barrio del Molinillo, es un edificio de estilo neoárabe de una sola nave con portadas idénticas a ambos lados y cubierta por una estructura metálica. En las portadas se encuentra casi toda la decoración, de inspiración exótica. Consisten en un arco de herradura formado por bandas de ladrillo en distintas disposiciones y rejas modernistas. El interior esta cubierto de azulejos. Fue construido entre 1922 y 1925 y diseñado por el arquitecto Daniel Rubio Sánchez.
Teatro Echegaray
El Teatro Echegaray se encuentra en la calle del mismo nombre y es un edificio construido en 1932 por el arquitecto Manuel Rivera Vera, de estilo historicista y ecléctico, destaca la decoración artesanal. Concebido inicialmente como sala de cine, tras una rehabilitación finalizada en 2009 fue transformado en una sala multidisciplinar con capacidad para albergar espectáculos de danza, teatro o música, entre otros.
Casa del Jardinero
Construida en 1908, se encuentra en el Parque de Málaga y fue utilizada como vivienda por el jardinero mayor del Ayuntamiento. Está rodeada de una frondosa vegetación, que casi la oculta desde el exterior. La construcción es de escasas dimensiones y ocupa el centro del jardín, lo que permite su observación desde todos los ángulos.
Palacio de Buenavista (Museo Picasso)
Es un edificio de la arquitectura civil española del siglo XVI, construido hacia 1530-1540 por Diego de Cazalla y sede del Museo Picasso Málaga. Originalmente fue el palacio residencial de los Condes de Buenavista, de ahí su denominación. El interior se organiza en torno a un patio con doble galería, de la fachada destaca la torre, que posee guardapolvo y arcas bajo alfiz en su parte superior, con aparejo de sillares de grandes dimensiones.
Palacio de Villalón
El edificio es un palacio renacentista del siglo XV, situado en calle Compañía y es sede del Museo Carmen Thyssen
Sociedad Económica Amigos del País
Creado en 1785, es ocupado primeramente por el Consulado del Mar, más tarde se establece el Colegio de los Jesuitas en parte de sus dependencias. El edificio se convierte en ejemplo típico de la arquitectura malagueña del siglo XVIII, con balcones corridos en sus pisos superiores donde se abren huecos regulares y patio central rodeado de galerías voladas.
Edificio en Plaza de la Constitución (Pasaje Chinitas)